top of page
Buscar

Nueva era para el Sistema de Salud

Foto del escritor: Salomé Ramírez VargasSalomé Ramírez Vargas

diciembre 17, 2018

Durante los últimos años, los puertorriqueños han visto cómo se abrió un abismo entre la baja asignación de fondos y creciente migración de médicos fuera de la Isla, y el acceso a un sistema de salud de calidad. Para los usuarios, parece un reto poder visitar a un especialista como consecuencia de la alta demanda de servicios que tiene el País. Esto ha creado una crisis de accesibilidad al servicio médico en Puerto Rico.


Sin embargo, diferentes sectores de la Isla se han unido para dar respuesta a esta necesidad y adaptarse a un sistema no solo más eficaz, sino innovador y tecnológico. Pensando en una reducción de tiempos de espera y en la eliminación de complicaciones para el usuario, los doctores Juan Carlos Ramos y Aleida Nieves desarrollaron en el 2015 la plataforma de Telemedicina, Tu Salud Virtual.


La Telemedicina es la prestación de servicios de salud a distancia. Según el doctor Ramos, su visión fue poder ofrecer al paciente una plataforma donde tuviera la facilidad de la tecnología para establecer un vinculo con el usuario. “Esta estrategia de innovación para nosotros es muy importante ya que responde ante una necesidad de servicios. Ahora mismo, hay una alta demanda de servicios médicos, y cada vez tenemos menos disponibilidad para poder atender pacientes físicamente en oficina o en los servicios en el hogar. La telemedicina viene a llenar esa necesidad de poder ofrecer a los pacientes que se están quedando con esa limitación de acceso, poder ofrecerles un acceso inmediato a los servicios médicos”, dijo Ramos.


Tu Salud Virtual, funciona como un servicio particular que cuenta con más de mil usuarios, y una red de doctores especializados en pediatría, medicina general, interna, de familia, psicología y nutrición. También, implementan clínicas satélites con herramientas conectadas remotamente a la plataforma y que permiten manejar el paciente en vivo a distancia. Para la doctora Nieves, esta plataforma funciona también para descongestionar las salas de emergencias y ayudar al paciente a reducir gastos.


Como consecuencia de la creación de estos programas, el Senado de Puerto Rico estableció en 2017, la “Ley para el Uso de la Telemedicina en Puerto Rico”, con el propósito de regular el uso de estas tecnologías. Según el presidente de la Comisión de Salud, el senador Ángel Martínez Santiago, este proyecto surge con la intención de eliminar barreras existentes que pudieran limitar el acceso a servicios de salud. “Es una gran alternativa para monitorear, prever, supervisar, adiestrar y consultar una gama de servicios que no necesariamente se encuentran al alcance de muchos pacientes y especialistas. Entendemos que es meritorio actualizarnos con los últimos adelantos de la tecnología y por ello, trabajamos este proyecto”, afirmó Martínez Santiago.


Las complicaciones que trae la innovación.


El senador Martínez Santiago, aseguró que en cuanto a limites y cualificaciones es vital que los médicos que participen sean licenciados y se certifiquen. “Entiendo que el mayor reto del proyecto es el alcance que pueda tener esta práctica, ya que pretende extenderse hacia todos los municipios de la Isla e impactar a la mayor cantidad de ciudadanos posible”, añadió.


El director del Centro de Innovación en Salud de la Academia de Medicina de Nueva York y profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), José Pagán, explicó que un gran problema es que el sistema no está integrado. “A pesar de que tenga la tecnología se hace difícil implementarlo porque hay que convencer a los planes de seguro privado. Entonces por un lado tienes las personas que desarrollan las tecnologías que tienen que lidiar con toda la burocracia y regulación del sistema de salud; y por otro lado tiene que, aunque desarrolle la tecnología en sí, como mucho de esto se regula a nivel de estado, pues es bien difícil a veces que tecnologías se implementen porque compiten con intereses creados”, indicó Pagán.


Además de esto, Pagán precisó que lo que faltan son datos que demuestren que este tipo de tecnología funciona, y que en un futuro no representará un gasto para el estado. Según él, el problema para implementar estos servicioses que quienes lo proponen se enfocan en la salud y lo desarrollan desde un punto de vista clínico, pero el que toma las decisiones para invertir lo ve desde un punto de vista de dólares.


 “Yo pienso que el costo de almacenamiento y de uso de tecnología va bajando cada vez, pues es algo inevitable. El asunto es cuanto tiempo tarda. Yo estoy a favor de que todo este tipo de tecnologías se tomen en cuenta, se implementen, se practique con ellas, y se recolecten datos”, añadió Pagán.


El futuro del sistema


Para los doctores Ramos y Nieves, Tu Salud Virtual tiene la posibilidad de expandirse a Estados Unidos. “Vemos el desarrollo no solamente hacia nosotros con los clientes directamente, sino también implementación de la plataforma para compañías y patronos que necesite darles ese beneficio a sus empleados. También lo vemos como una plataforma que va a poder migrar a ser parte de servicios en los planes de salud tanto privados como del gobierno, para que se pueda llegar a convertir en un beneficio para el afiliado que tiene un plan médico”, argumentó Ramos.


Por otro lado, el senador Martínez Santiago, advirtió que como hoy día casi todos cuentan con al menos un celular por familia, el acceso no estaría limitado a los sectores marginados de la Isla. Además, explicó los planes que tiene la legislatura para esos proyectos. “Se pretende establecer salas de telemedicina en todas las facilidades médicas, hospitales, oficinas medicas dedicadas a los servicios de salud y centros de rehabilitación que estén debidamente autorizados por el Departamento de Educación y entidades autorizadas por el Departamento de Salud para brindar mayor acceso a las comunidades”, dijo.


Finalmente, Pagán describió cómo programas en Nueva York integran servicios sociales que son factores más importantes que ir al medico; “por ejemplo, la comunidad en la que vives, qué acceso tienes a lugares donde puedas caminar, ejercitarte, comer bien. Todo el enfoque siempre es en la parte clínica, pero si tu lees artículos sobre cuales son los factores que más afectan la salud, el 20% es por la parte clínica y el 80% es por la parte social y ambiental”, explicó.


De hecho, según el Departamento de Salud, los factores de riesgo para las enfermedades crónicas en Puerto Rico son 66% inactividad física y 39% sobrepeso. Sin embargo, al no hacer conocidas estas cifras, no se puede atacar el problema de raíz. “Pienso yo que falta el hecho de cómo utilizar la cantidad de datos que existen para mejorar los servicios, porque cada plan de seguro y el mismo gobierno, se queda con los datos y no los comparten y no se utilizan para beneficiar la salud del pueblo”, concluyó Pagán.

Comments


bottom of page